Qué dicen las investigaciones (5)
Las palabras guardan la esencia de su historia, y no en pocas ocasiones se alejan del significado que desde el sentido común nos parece. Ello ocurre con el feminismo. El hecho de que este haya surgido como forma de lucha contra el orden patriarcal –o lo que pudiéramos definir como “machismo”- no implica una intencionalidad de revertir la relación de poder, sí de modificarla, superarla, pero no supone la inversión de la misma.
Cuba: De Beijing a 2012, ¿cuánto avanzan las cubanas?
Por Sara Más FaríasLa Habana, junio (Especial de SEMlac).- Inmersa siempre en algún proyecto, Jacqueline Aguilar comparte dos trabajos: vive con sus dos hijos, su esposo y su madre, una anciana de 72 años a quien debe cuidar en casa.
Trabajadora por muchos años en una entidad de turismo, en la capital cubana, Aguilar tuvo que reformularse la vida a los 46 años de edad, cuando en 2010 quedó sin trabajo, debido al reajuste laboral que hasta 2025 reducirá más de un millón 300.000 puestos considerados innecesarios en el sector estatal cubano.
La "fragmentación de la subjetividad" es un fenómeno que se ha identificado en mujeres trabajadoras, empresarias, directivas, científicas y todas aquellas que dedican gran parte de su tiempo, de sus energías y de su vida a la actividad laboral. La dedicación que implican las exigencias empresariales, la superación profesional, el desempeño en cargos administrativos o institucionales supone un alto grado de compromiso e implicación con su trabajo.
La empresa constituye un centro de poder económico por la alta movilización de capitales que supone. Esto la convierte en un sector atractivo y de alta concentración de capital humano.
En el sector empresarial, tanto a nivel mundial como en Cuba, se erige hace patente la desigualdad de género, en tanto ese espacio se mantiene, principalmente ocupado y dirigido por hombres.
Con frecuencia, desde el feminismo, hablamos de espacios laborales feminizados. Y como desde el feminismo lo femenino no quiere decir mujer, ni lo masculino quiere decir hombre, proponemos explicar en este artículo a qué nos referimos cuando hablamos de instituciones empresariales feminizadas.
A partir de estudios realizados con perspectiva de género en el ámbito empresarial, es posible dar cuenta de dos lógicas de funcionamiento empresarial que se expresan de manera antagónica o como puntos extremos de un rango de posibilidades de funcionamiento: